Febrero 2013
La Revista Caribeña de Ciencias Sociales (RCCS) como tal Revista de investigación (ISSN: 2254-7630), es una publicación electrónica de periodicidad mensual, editada por el grupo EUMEDNET con el apoyo de Servicios Académicos Internacionales S.C.
Los artículos que se propongan para publicación en Revista Caribeña de Ciencias Sociales, tienen que ser, necesariamente, originales, no admitiéndose por tanto plagios, clonaciones de trabajos o segundas versiones previamente publicados en otras revistas.
El Comité Directivo, procederá a la revisión de los trabajos propuestos para publicación, decidiendo si se remite a revisores externos para la edición de artículos científicos. Criterio que no se aplica a las secciones "Ensayos" ni a "Resúmenes de investigación", directamente dependientes del Director y de la secretaria de redacción.
Las lenguas de publicación de la RCCS, son el español, francés, portugués, ingles e italiano. No obstante, se solicita a los artículos escritos en lengua distinta a la española, un resumen de 1.500 palabras en castellano. Los textos se acompañaran de un Resumen o abstract (150 palabras) redactado en español e ingles y de palabras claves o Keywords (5) en español y en ingles.
Artículos
Los servicios de microfinanzas en Cuba: una necesidad urgente
Luis del Castillo Sánchez
Juan Alejandro Triana Barros
Artículos Científicos
Los determinantes de la inflación: El caso de Puerto Rico
Carla T. Quiñones Cruz
René Reyes Medina
Wilfredo Toledo
Comentarios Jurídicos
La educación jurídica ambiental como instrumento de gestión ambiental para el trabajo comunitario en Cuba
Aylí Díaz Bacallao
Yailen Monzón Bruguera
Clara Elisa Miranda Vera
El trabajador por cuenta propia como empresario mercantil individual en Cuba. Retos y tendencias actuales
Marleovys Hodelín Dedín
Daylenis Libén Villalón
Ensayos
La oratoria martiana como expresión de una dialéctica política hecha desde el sur
Carlos Alberto Suarez Arcos
Zahira Ojeda Bello
Cuba: una temprana arquitectura constitucional para la independencia
Yuri Fernández Viciedo
Estudios de Derecho en Cuba hasta 1959
Orlando William Naranjo Saavedra
Ricardo Silva Zaldívar
Una mirada al concepto marginalidad desde lo gnoseológico: actualidad y pertinencia para el análisis de las manifestaciones socioculturales presentes en la sociedad cubana actual
Roberto Fernández Naranjo
Desarrollo Local Cooperativo en Cuba; el debate sobre sus potencialidades
Jineht Pérez Martínez
Criterios generales de la gestión ambiental en Cuba
Yusneidys Paz Ramírez
María Esther Sao Rodríguez
Iliana Bauzá Rodriguez
Sociedades mercantiles catalanas en Santiago de Cuba en el periodo de 1864 a 1890
Yuliet Gongora Blanco
INOSÁ, un grupo de tradiciones haitianas en Las Tunas
Aliana Rodríguez Pupo
Estudio de Casos
La perspectiva de género en el comportamiento de determinadas enfermedades en el municipio de Consolación del Sur
Isabel Reinoso Castillo
Juan Carlos Hernández Martín
Consideraciones teóricas para la consecución de estrategias educativas de desarrollo sociocultural para la Educación Popular Ambiental de la comunidad
Eddy Conde Lorenzo
Lyen Labrador Orraca
La gestión energética en el contexto empresarial cubano
Omar Pérez García
Sonia Elena González Gómez
Yoel Martínez
Tratamiento de los desechos sólidos en el ordenamiento jurídico cubano
Orlando William Naranjo Saavedra
Ricardo Silva Zaldívar
Diagnóstico del uso y manejo de animales de trabajo en zonas rurales de Nicaragua
Jany Mary Jarquin Mejia
Formación integral del directivo en el turismo
Isabel Alberteris Gómez
Notas
Modelación cuantitativa para la planificación de la política económica. El rol de las técnicas de análisis en el caso cubano
Reinaldo Pérez Figueras
Jessica León Mundul
David J. Pajón Espina